Día Mundial de la Salud Mental

Día Mundial de la Salud Mental

Este Domingo 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de sensibilizar sobre su importancia como derecho de todos y todas para la construcción y disfrute de vidas plenas y satisfactorias.

Esta conmemoración fue impulsada en 1994 por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), y apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para visibilizar la importancia de cuidar, propiciar respuestas acordes e invertir en salud mental. Cada año, la WFHM propone posicionar el tema en agenda, resaltando un aspecto junto a otros contenidos sobre la temática.

«El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para que el mundo se una y comience a remediar la desatención de la que ha sido objeto históricamente la salud mental. Ya estamos viendo las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental de las personas, y esto es solo el principio. A menos que nos comprometamos seriamente a aumentar la inversión en salud mental ahora mismo, las consecuencias sanitarias, sociales y económicas tendrán un gran alcance», afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Este año la conmemoración se da en un escenario atravesado por la situación de emergencia, por lo que la ansiedad, la incertidumbre, el distanciamiento físico, así como las consecuencias económicas y sociales, están teniendo un fuerte impacto en las necesidades de apoyo psicosocial. En materia de salud mental, el incremento será considerable.

En consonancia con Naciones Unidas, se está llevando a cabo una campaña que señala la necesidad de contar con una atención integral, de calidad y con profesionales de diferentes disciplinas que aporten a una mirada integral de la salud.

Por ejemplo, el 80% de las empresas planea mantener las coberturas de los planes de salud en los próximos 6 meses, además de que el 71% de las organizaciones están otorgando actualmente trabajo remoto (Home Office) por tiempo total a sus colaboradores y el 52% de las mismas, piensa mantenerlo de forma indefinida.

De acuerdo al Estudio Regional Tendencias de Salud Mental en Latinoamérica y el Caribe 2019 realizado a 880 empresas en 11 países de la región por Mercer Marsh Beneficios, consultora líder en beneficios para empleados a mundial, antes de la pandemia el 79% de las empresas, no contaba con ningún estudio para medir la salud mental de sus empleados, y el 71% tampoco había desarrollado ningún programa para reducir los problemas de la salud mental.

Sin embargo, en 2021, el 53% de las empresas están ofreciendo actualmente un programa de asistencia al empleado (EAP) a sus colaboradores, el 89% de las mismas piensa mantenerlo de forma indefinida.

De acuerdo al Informe de Riesgos Globales 2021, Latinoamérica se enfrentará a una “Juventud desilusionada”, un riesgo desatendido que se convertirá en una amenaza crítica para el mundo durante los próximos dos años, esta juventud de hoy -llamada Pandemials- ya tiene las cicatrices de una crisis financiera, un sistema educativo obsoleto, y una crisis climática arraigada.“La covid-19 lo único que ha hecho es venido a empeorar gravemente esta situación”.

Los “Pandemials” corren el riesgo de convertirse en una generación perdida del siglo XXI, la soledad y ansiedad entre los jóvenes ya habían sido descrita como una “epidemia”, pero desde el inicio de la pandemia de la covid-19, la salud mental se ha deteriorado para el 80% de los niños y jóvenes de todo el mundo.

Como organización estamos cambiando un paradigma que por muchos años marcó el camino en la toma de decisiones cuando nos encontrábamos con situaciones de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad y/o con diagnósticos de trastornos en salud mental. Hoy estamos convencidos de que las respuestas deben ser otras, más innovadoras, audaces, asertivas, siempre con el objetivo de garantizar el interés superior de los/as niños, niñas y adolescentes y reconociéndolos/as de manera integral, considerando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales como constituyentes y determinantes de su ser individual.